Épicas Feministas I
Cuentan las que cuentan que cuentan que existió hace mucho tiempo un pueblo llamado Surdetano. Convivían en un territorio fértil y sano. Vivían en armonía y en paz con la naturaleza. La principal seña de identidad de las surdertanas y de los surdetanos era la diversidad existente en sus tribus. Éste era uno de los grandes poderes de este pueblo, la capacidad de cuidar, sostener y trenzar los hilos de colores de la diversidad de la vida.
En cada tribu había clanes de mujeres de lo más diversas: valientes, astutas, bajitas, gruesas, altas, tranquilas, rebeldes, gritonas, calladas, de nariz chata o puntiguada. Todas las mujeres surdetanas tenían en común que sus cabellos se iban tiñendo gradualmente de múltiples colores; con la superación de las dificultades, con el cultivar el autoamor, con el mantener lazos fuertes de sororidad y con el paso de la experiencia de los años. Era un auténtico espectáculo ver pasear a las mujeres surdetanas por los caminos de su pueblo con sus cabellos multicolores.
Cuentan las que cuentan que cuentan que una vez hubo una persona que vivió con ellos y con ellas y testimonia que es así. Y se lo contó a las que cuentan que cuentan hasta llegar a mi.
Las mujeres de las tribus se reunían cada tarde del sábado junto al Río de Aguas Claras. En sus orillas se peinaban las unas a las otras. Se trenzaban sus cabellos mientras se contaban consejos, cantaban canciones, escuchaban a las mujeres sabias y a las jóvenes, veían jugar a las niñas y a los niños y se intercambiaban recomendaciones. Se cuidaban, se mimaban y cultivaban el autoamor. Y sobre todo, se nutrían con cuentos que iban pasando de boca a oído de generación en generación.
Un día, un terrible día llegaron nubes negras. Entró una fuerte tormenta con rayos y truenos y entre los relámpagos apareció un monstruoso escandaloso de cuatro cabezas.
A partir de ese maldito día el pueblo Surdetano no sabía la que se le venía encima. Su hermosa tranquilidad y armonía estaría amenazada con desequilibrarse. Este monstruo tenía el poder de abrir las puertas de las mentes y de los corazones de las personas Surdetanas mientras dormían y les iba inyectando poco a poco ideas, sentimientos, valores y creencias que fomentaban entre la población surdetana la competitividad y el odio.
Las relaciones entre las personas surdetanas empezaron a cambiar. Algunos hombres se levantaban a diario a reclamar papeles que atestiguaran que sus esposas e hijos eran de su propiedad y que debían servirles dócilmente. Otros tantos, más jóvenes, aprendían las nuevas artes de atar en corto a las mujeres y no valorar su trabajo para la sostenibilidad de la vida en la comunidad.
Otros empezaron a desconfiar de los encuentros en el río los sábados por la tarde. Para evitar que salieran al encuentro con otras mujeres les mandaban más tareas, ya que estas tenían la obligación de cuidarles, o bien se quejaban de dolores de colmillos o de uña de meñique.
Había mujeres que parece que les picó el bichillo del critiqueo. Sembraban rumores y fllorecían malos rollos. Después se escondían en sus casas preocupadas por el qué dirán.
Hubo habitantes que empezaron a organizarse de una extraña manera: por colores, capacidades, lugares de nacimiento y oficios. La especialización fue el nuevo motor de la organización de la comunidad. Y hasta se hizo una ley de educación para que las escuelas funcionasen de la misma forma: fo- mentando la especialización entre los niños y las niñas.
Hubo una tribu que decidió hacerse fuerte para sobresalir sobre el resto. Centraron sus energías en jerarquizar estos conocimientos y trabajos dividiéndolos en: superiores-inferiores, útiles-inútiles, productivos-reproductivos, capaces-incapaces, gordos-flacos. Y así se fueron inventando e inventando más y más pares de cosas. Generando la terrible consecuencia de ir dividiendo a la población.
Poco a poco, el pueblo surdetano fue perdiendo colores y brillo. Reinaba la sombra, el odio y la competitividad. Esta división en pares, en especializaciones y este dominar a la naturaleza los fue separando en surdetanos amarillos y grises. Olían a comida rancia y a habitaciones húmedas. Una gran amenaza sobrevolaba. Si seguían por ese camino terminarían divididos en dos bandos, el blanco y el negro. Y llegados a ese terrible futuro la sabiduría de su pueblo se perdería por completo.
Una tarde de sábado, a orillas del Río Aguas Claras, Aila estaba peinando a su anciana abuela Margarita. De repente, en los más profundo de su cabellera Aila encontró un mechón de cabellos multicolores. De boca a oído la joven Aila le preguntó en voz bajita por aquel mechón. La abuela Margarita durante unos segundos se conmocionó. Algo en ella y en su alrededor empezó a detenerse lentamente. Entró en un estado somnoliento. Giró su cabeza hacia las aguas claras del Río y empezaron a sucederse imágenes de cómo era antes la vida de que llegara aquel monstruo escandaloso de cuatro cabezas. Vio a miles de mujeres y de hombres trenzando los hilos de colores de la diversidad.
Al recuperar su memoria, a la abuela Margarita se le dibujó una sonrisa. Ya que también ésta era la memoria de su pueblo. En ese justo instante, sintió como se le encendió una llamita de fuego en su corazón que empezó a darle calor y ánimo. En esas mismas orillas del río recordó que su abuela, una hermosa mujer de cabellos multicolores, hacia sonar una caracola de río
en las cuatros direcciones que sopla el viento para convocar a todas las mujeres surdetanas. Y cuál fue su sorpresa que miró la tierra que pisaba y estaba allí la caracola. La hizo sonar cuatro veces al norte, sur, este y oeste y confió en que su hermano el viento haría su trabajo.
Poco a poco, a las mujeres surdetanas se les colaba entre sus trenzas una hoja de olivo que al contacto con las manos les revelaba imágenes de sus vidas pasadas devolviéndoles la certeza de que una vez fueron un pueblo que vivió en diversidad, paz, armonía y sin fronteras.
Mientras tanto Aila y sus amigas estaban entretenidas inventando un juego. Todas se ponían en círculo y en el medio una de ellas hacia de monstruo. Entonces cantaban esta canción:
—¡Vamos a jugar al bosque, que el monstruo no está, que el monstruo no está!
Y la que hacía de monstruo decía: —¡Me estoy poniendo los zapatos!
Cantaban y el monstruo, que no podía moverme mucho de su lugar, cuando menos se lo esperaban intentaba atrapar a una de ellas. La única manera que tenían de salvar a la compañera era poniéndose todas en círculo al mismo tiempo. Y si no, pues le tocaba hacer de monstruo.
La abuela Margarita, mujer sabia y astuta, pensó en proponerles a todas la mujeres de las tribus ir al bosque a jugar a este juego. Sopló la caracola en las cuatro direcciones y confió en que su hermano el viento haría su trabajo. Y efectivamente, una hojita de olivo se coló entre las trenzas grises y amari- llas de las mujeres.
Todas las tardes de sábado se reunían a jugar en lo más interno del bosque. Ningún hombre sospechaba de este juego. Y el monstruo muchísimo me- nos. Sus cuatro cabezas pensaban a la vez:
—¿Mujeres y niñas jugando? ¡Qué ridículo! ¡¡Están locas!! ¡Son unas histéricas! Que desfoguen, que desfoguen jugando…
En mitad del juego, cuando sabían que nadie las observaba ni las juzgaba ni les exigía o reclamaba, se ponían en círculo y hacían una asamblea. Pasaron muchas tardes de sábado hablando, pensando y debatiendo para bus- car soluciones comunes a su problema común. El escandaloso monstruo de cuatro cabezas había colonizado el interior de cada persona Surdetana y también los suyos propios. Se preguntaban cómo desprenderse de aquellas ideas, creencias, sentimientos y valores que las separaba, que las jerarquizaba y que anulaba la diversidad que una vez reinó en este pueblo.
Una tarde de sábado las nubes negras estaban muy intensas y por entre ellas se filtraba una luz muy densa y oscura. Esta luz oscura llegaba a los corazones y mentes de la mujeres, anidaba en sus vientres y les sacaba a cada una de ellas una voz gritona, áspera, desagradable que generaba confusión, muros de incomunicación y bloqueos emocionales y mentales. Sucedía que cada una de ellas defendía ardientemente que sabía cuál era “el” camino para liberar al pueblo Surdeta- no de aquel monstruo escandaloso de cuatro cabezas. Así, pasaron cuatro años y otros tantos años. La fuerza de las asambleas de las mujeres se estaban viendo mermadas porque había una energía mental muy poderosa que absorbía las soluciones colaborativas. Esta energía mental se alimentaba de las palabras de las mujeres.
Hubo un tiempo en que empezaron a pasar situaciones muy terribles. Hombres que empezaron a asesinar a sus esposas. Jóvenes que se suicidaban. Hombres grises que mataban a hombres amarillos por dinero o por que no eran de su mismo color. Mujeres amarillas que le hacían la vida imposible a mujeres grises. Y así más y más situaciones horribles que sabían a carne podrida y olían a sufrimiento.
Una grieta de dolor se abrió en el corazón de la comunidad surdetana.
De repente una noche, los árboles comenzaron a estremecerse sin viento que los moviera. Los pájaros callaron sus cantos sin lluvia de la que resguardarse. Se empezaron a escuchar voces fantasmales de las personas asesinadas y muertas. Estas voces, se unieron en un canto de sirena que zarandeaba
las cabezas de las personas surdetanas. Este canto, al entrar por sus oídos derretía sus corazones mientras una pregunta les resonaba: ¿Cuánto de este dolor puedo usar? ¿Cuánto de este dolor puedo usar? ¿Cuánto de este dolor puedo usar?
Después de mucho tiempo, una tarde de sábado las mujeres surdetanas volvieron a marchar juntas en silencio para internase en el bosque. Extrañamente, aquella tarde de sábado jugaron a su juego: “¡Vamos a jugar al bosque, que el monstruo no está, que el monstruo no está!”. Rieron con las bocas abiertas como hacía tiempo que no reían. Cada mujer al intentar ser atrapada por el monstruo en el juego y al ser salvada mediante el círculo de mujeres un objeto aparecía a sus pies:
A la abuela Margarita, una piedra oxi- diana que sirve para cortar las ener- gías negativas. Es la piedra de las gue- rreras que cortan los males y curan heridas antiguas.
A Selena, una pluma de búho que tiene el poder de dirigir el pensamiento y la inteligencia colectiva hacia causas nobles.
A Ana, un anillo que cuando se pone de color verde significa que estás escuchando a tu corazón y de color rojo cuando vas por un camino contrario a tus deseos y necesidades.
A Julia, un zapato que te aprieta fuerte cuando tú, o personas de tu alrededor, no están siendo capaces de empatizar con otras personas.
Cada una de las mujeres surdetanas fue encontrando su objeto. Solo ella sabía descifrar su significado porque le había estado acompañando toda su vida sin darse cuenta.
Aquella tarde de sábado, juntas cantaron muy fuerte y muy desde dentro dándole gracias a la vida. Bailaron y celebraron que a pesar de todo seguían juntas y vivas. Y fueron a celebrar con los hombres, jóvenes, niños y niñas surdetanas. Y la fiesta duró días y noches, noches y días.
Dicen las que cuentan que cuentan que el monstruo escandaloso de las cuatro cabezas sigue vivito y coleando con un corazón de piedra. Dicen que sigue siendo un monstruo de un tamaño y una fuerza inabarcable y que parece ser que con el paso de los años, y de la famosa crisis, se ha hecho más grande, más fuerte y más cabezudo.
Y también, dicen que los surdetanos y las surdetanas aunque desaparecieron hace miles y miles de años como civilización han dejado un rastro de sabiduría y conocimiento. También cuentan que sigue habiendo apariciones misteriosas de los fantasmas que cantan con voz de sirena y preguntan: ¿Cuánto de este dolor puedo usar? Se les aparecen a las mujeres y a los hombres valientes que se atreven a internarse, en silencio, en el bosque y que además cuidan de un círculo. A estas personas un objeto le es regalado.
Una tarde de sábado, mi bisabuela Yeya me trenzaba el ca- bello y me hablaba del pueblo surde- tano:
—Mi querida nietecita, las mujeres y hombres surdetanos se volvieron aún más sabios y fuertes porque aprendieron a restaurar los caminos para recuperar sus redes. Aquellas redes de colores que trenzaban y que los sostenían porque se necesitan y dependen las unas y los unos de los otros.
»Aprendieron a acompasar los ritmos personales y grupales cantando y bai- lando canciones.
»Y las abuelas, vecinas y amigas se volvieron a contar de boca a oído his- torias y cuentos para transmitir sus experiencias y conocimientos de gene- ración en generación.
»Y cada una con su objeto entendió que tenía un pequeñito cometido en este mundo, el cuál dependía de los cambios que ella hiciera para trans- formarse a sí misma.
»Y que esos procesos de cambio son en compañía y son viajes de ida y vuelta de unas a otras.
»Y sobretodo aprendieron que para que la vida siga se necesita de la diversidad, del amor, del autoamor y sacar abono de la mierda.
La Odisea Surdetana
Cuento creado en el curso de Narración Oral Comunitaria y Escénica Crítica, impartido por Jhon Ardila Viviescas en 2016.
Autora: Mercede Figueroa Abrio
Autoedición: Épica feminista
Colección: Épicas feministas I
Serie: Huellas decoloniales y hacia el desarme
Diseño y maquetación: Nuria Barea
Ilustraciones: la Mari Muriel
Creative Commons Attribution- NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License